Capillas Católicas
La Costa de los Comechingones
AVISO IMPORTANTE

SEMANA SANTA 2025


PROGRAMA SEMANA SANTA 2025
• Semana Santa •
13 al 19 de Abril
DOMINGO 6 DE ABRIL 18:30 HS.

• Semana Santa •
Capilla San Pedro Apóstol – Papagayos
DOMINGOS 20 Abril 18:00 HS.

Días y horas de actividades sagradas
CONFESIONES
30 minutos antes de cada misa
¡NO APLICA EN NOCHEBUENA Y NAVIDAD!
Se avisará adecuada y anticipadamente cuando la Misa se suspenda por causa mayor
Inscripción
Catequesis
2025
Historia
III- Pueblo Originario Comechingones
El Origen del término Comechingón no está precisamente definido. Contamos con versiones; de acuerdo con su etimología procedería de comi “serranía” o “sierra”;chin, “pueblo”; y el sufijo gon, plural de la palabra pueblo: “pueblos de las serranías”.
Esta misma versión tiene una variante, la traducción de gon sería “abundancia”, por lo que el nombre resultante es: “valle serrano de muchos pueblos”.
Otra teoría dice que el término Comechingón se traduce: “los que viven en las cuevas” y habría surgido al ser bautizados de este modo por su tribu vecina, los Sanavirones, que hacían referencia al hecho de que con frecuencia los comechingones moraban en cuevas.
Ocupaban la región de Córdoba y nordeste de San Luis.
Los sanavirones llamaron comechingones a sus vecinos del sur, es decir, a los indígenas que habitaban en cuevas desde la zona de Cruz de Eje hasta la de Achiras en el sur, en la provincia de Córdoba; en San Luis ocupaban el área de Conlara.
Los comechingones son descriptos así: altos, morenos, barbados. Caracteres que distinguen a los huárpidos; las mediciones de esqueletos hallados dan una media de 1,65m y 1,68m; su cabeza era más o menos alargada y siendo deformada en la forma tubular erecta típica de los diaguitas.
Origen
La antigüedad de los comechingones en las sierras cordobesas parece muy remota; 1a gruta de Candonga fue habitada desde los primeros tiempos de la era presente; pero son anteriores todavía los aborígenes de los yacimientos de Ongamira y Observatorio, pues todavía no conocían la alfarería y predominaba en ellos el instrumental lítico y de hueso. Alberw Rex González estudió el horizonte precerámico de las sierras cordobesas, el yacimiento de Ayampitin en Pampa de Olaen, el abrigó de Ongamira, la gruta de lntihuasi, en San Luis. Los restos arqueológicos hallados tendrían una antigüedad de cinco milenios, según O. Menghin. Elementos de la época paleolítica como las puntas de lanza o jabalina, de piedra y en forma de hoja de laurel, hallados en varios lugares, perduraron hasta la llegada de los españoles; probablemente aquellas “medias picas” de que hablan los documentos de la época de la conquista fuesen esas antiguas lanzas o jabalinas.
Cultura
A las primeras etapas de la cultura se habrían agregado elementos andinos, que aportaron el cultivo de la tierra, el sedentarismo, la cría de llamas, el hilado y el tejido, el vestido de lana, la cerámica negruzca y grabada y el uso de objetos de metal, aunque no aun metalurgia propia.
En la cultura y el hábitat de los comechingones se advierten también elementos de origen amazónico, probablemente transmitidos por los vecinos del norte y del noroeste, los sanavirones. Tendría esa ascendencia sobre todo el modelado de la cerámica dentro de cestos, en el sector septentrional o henia, de asa ancha y maciza, que Serrano llamó aletón. Quizás se podrían añadir algunos fragmentos de cerámica fina y pintada; y las hachas de piedra pulimentada, del Neolítico.
Los comechingones de la época histórica fueron la resultante de esas distintas influencias, las incaicas no llegaron hasta ellos y las amazónicos son muy débiles; y eso distingue a estos pueblos de los otros del noroeste. Aparido puede hablar de una “verdadera ínsula etnográfica dentro de la cual se han conservado los elementos de una cultura primordial que, en cierta época, habría sido común a buena parte del noroeste argentino.
Del nivel cultural de los indígenas de las sierras de Córdoba ofrecen excelentes testimonios las pinturas rupestres, abundantes en tres grandes zonas, la sierra de Comechingones, hacia el sudoeste, colindando con la provincia de San Luis; las sierras de Guasapampa y de Cuniputo, esta última una ramificación de la Sierra Chica, hacia el noroeste, cerca de la provincia de La Rioja, y hacia el norte, las Sierras del Norte, con ramificaciones hacia Santiago del Estero.
(Compilación bibliográfica)
Sumate al Espíritu Católico de la Costa de los Comechingones

ACTIVIDADES
Entérese de todas las actividades para la comunidad
Su Contribución Nos Ayuda
Se agradece todo aporte de su parte para poder continuar fortaleciendo la fe y llegado a todos los feligreses de la Costa de los Comechingones.
Formar parte
Participar
Actividad I
Cultivating resilient coral species in nurseries and transplanting them onto damaged.
Actividad II
Installing artificial reef structures to provide habitat for marine life and enhance the resilience.
Actividad III
Installing artificial reef structures to provide habitat for marine life and enhance the resilience.




Infórmese
Nuestro Blog
Misa de Nochebuena 2024
Misa de Nochebuena 2024, celebrada en la Ruta 1 km 13.500